Expertos y conferencistas
Expertos invitados 2019

Dra. María Cruz Molina
España

Léa Chuster Albertoni
Brasil

Dra. Olga Lizasoáin Rumeu
España

Dr. Jan Haverkate
Holanda

Tomás Arredondo
Chile

Sylvia Riquelme
Chile

Dr. Sebastià Verger Gelabert
España

Lic. Jenny González
Argentina | Colombia
Talleristas invitados - 2019

Mg. Verónica Oliva Osorio
Chile
Ponentes - 2019

Jimena Toro Torres
Colombia

Mg. Monserrat Perez-Cueto Deza
Chile

Dra. María Cruz Molina (España)
Doctora en Medicina. Máster en Promoción y Educación para la Salud. Profesora Titular de la Universidad de Barcelona y Secretaria Académica de la Facultad de Educación. Docente e investigadora en Pedagogía Hospitalaria, Promoción de la Salud y Resiliencia.
Miembro del Grupo de Investigación sobre Intervenciones Socioeducativas en la Infancia y la Juventud (GRISIJ). Coordinadora del Grupo de Innovación Docente consolidado INNOVASEIS (Innovación en Salud e Inclusión Social) de la Universidad de Barcelona. Miembro del equipo coordinador de la Red UNITWIN-UNESCO en Pedagogía Hospitalaria, por la Universidad de Barcelona. Coautora del Libro Buenas Practicas e innovación en Pedagogía Hospitalaria, Editorial Octaedro, entre otras publicaciones.

Dra. Olga Lizasoáin Rumeu (España)
Doctora en Pedagogía; Vicedecana de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra (Pamplona) y profesora titular de Educación Especial y Pedagogía Hospitalaria en dicha universidad. Coordina la Unidad de P.H. de la Clínica Universidad de Navarra, donde desarrolla actividades atención psicopedagógica destinadas a los pacientes en edad escolar. Es miembro fundador de la Asociación Europea de Pedagogos Hospitalarios (HOPE) y miembro de honor de la Red Latinoamericana y del Caribe por el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes hospitalizados o en situación de enfermedad (REDLACEH). Entre los temas de sus líneas de investigación figuran: la inclusión escolar de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo; los hermanos de personas con discapacidad; la formación del profesorado en la atención a la diversidad; y la orientación vocacional a jóvenes con dificultades de aprendizaje.

Mg. Tomás Arredondo (Chile)
Máster en Pedagogía Hospitalaria a lo largo de la vida. Coordinador de las aulas hospitalaria del Ministerio de Educación de Chile. Asesor y consultor en América Latina de Pedagogía Hospitalaria. Director del Centro de Estudios e investigación en Pedagogía Hospitalaria para América Latina y el Mundo (CEIPHAM). Coautora del Libro Buenas Practicas e innovación en Pedagogía Hospitalaria, Editorial Octaedro. Miembro honorario de REDLACEH.

Dr. Sebastià Verger Gelabert (España)
Doctor en Pedagogía y Profesor Titular de la Universidad de las Islas Baleares. Director del Máster en “Primera Infancia: perspectivas y líneas de intervención” y del postgrado en “Atención Temprana y desarrollo Infantil”. Investigador Principal en diversas investigaciones sobre Pedagogía Hospitalaria y enfermedades poco frecuentes. Co-Director del proyecto INeDITHOS. Miembro del equipo de investigación del OBSER de la Federación Española de Enfermedades Raras.

Léa Chuster Albertoni (Brasil)
Graduada en Pedagogía, Especialista en Psicomotricidad, en Psicopedagogía, y en Terapia de Familia y de Pareja. Magister en Psicología Social y Doctora en Ciencias por la UNIFESP. Docente Afiliada al Departamento de Pediatría de la Escuela Paulista de Medicina -Universidad Federal de São Paulo, UNIFESP-. Colaboradora experta en las áreas de investigación, formación y eventos relacionados a la atención al escolar en tratamientos continuos de salud en la Secretaría de Educación del Estado de São Paulo. Gestora del Aula Hospitalaria del Hospital São Paulo -Hospital Universitario de la UNIFESP-. Técnica y Supervisora responsable del área de Formación Docente en Pedagogía Hospitalaria en la Asociación para el Desarrollo de la Medicina – SPDM-. Imparte cursos de formación en el Centro de Educación e Investigación del Hospital Israelí Albert Einstein y en la Pontificia Universidad de São Paulo. Miembro de REDLACEH.

Lic. Jenny González (Argentina / Cololmbia)
Pedagoga hospitalaria, especialista en Psicooncología, Neuropsicología del aprendizaje y Tecnologías educativas. Docente e investigadora de la Universidad de Ciencias empresariales y sociales de Buenos aires UCES, Argentina. Experta en el diseño, implementación y evaluación de estrategias y recursos educativos digitales inclusivos, con el uso de las Tecnologías, dirigido a maestros, estudiantes y familias. Consultora sobre la implementación y uso pedagógico de Tecnología en aulas hospitalarias y domiciliarias en Latinoamérica. Autora del Modelo técnico pedagógico para el uso de las TIC en Pedagogía Hospitalaria, para el Ministerio de Educación de Chile – UNESCO. Coautora del Libro de Buenas Prácticas e innovación en pedagogía hospitalaria, Editorial Octaedro. Miembro de REDLACEH y de IPOS.

Sylvia Riquelme Acuña (Chile)
Presidenta de la Red Latinoamericana y de El Caribe por la Educación de niños, niñas y jóvenes Hospitalizados REDLACEH. Profesora de Historia y Geografía de la Universidad de Santiago. Magíster en Gestión Educacional, Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es fundadora y presidenta de la Fundación Educacional de Aulas Hospitalarias “Carolina Labra Riqueleme” en Chile. Miembro del equipo coordinador de la Red UNITWIN-UNESCO en Pedagogía Hospitalaria. Doctor Honoris Causa otorgado por la Organización de las Américas para la Excelencia Educativa – ODAEE.

Mg. Verónica Oliva Osorio (Chile)
Licenciada en Pedagogía en Educación Diferencial Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Postgrado en Pedagogía, Infancia y Enfermedad y Magister en Pedagogía Hospitalaria a la Largo de la Vida. Univ. de Barcelona. Docente y directora Escuela Hospitalaria CORPAMEG en Santiago de Chile, con 15 años de experiencia. Experta en la implementación y desarrollo de la Metodología ABP Aprendizaje basado en proyectos en Aulas hospitalarias.

Mg. Claudia Bernales Oré, (Perú)
Psicóloga graduada de la Facultad de Psicología y Humanidades en la especialidad Psicología Clinica Educativa en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón UNIFÉ.
Especialista en Psicoterapia Cognitiva Conductual Infanto Juvenil. Posgrado en Psicooncologia en la Asociación Médica Argentina AMA. Experta en el aprendizaje y manejo emocional de niños con cáncer en Aulas Hospitalarias y voluntarios.
Psicooncóloga del Hospital OncoPediatrico Vidawasi, Lima

Mg. Fabian Santibáñez Labra (Chile)
Educador diferencial, Máster en gestión educativa y Master en pedagogía hospitalaria a lo largo de la vida, Universidad de Barcelona. Director en Escuela Hospitalaria el Carmen de Maipú, Chile. Experto en Reinserción escolar y en intervenciones educativas con estudiantes del ámbito de salud mental.

Jimena Toro Torres (Colombia)
Licenciada En Educación Preescolar de la Universidad San Buenaventura, a los 16 años fue maestra del primer preescolar que se implementó en la ciudad de Santiago de Cali. Fue Subdirectora de la Primera Cumbre Paralímpica de las Américas en 2012, Coordinadora de los Segundos Juegos Juveniles Parapanamericanos del Sistema Paralímpico y Directora de relaciones públicas del Comité Paralímpico Colombiano y Comité Paralímpico de las Américas. Reconocida como la mejor Concejal de Bogotá en el periodo comprendido entre 2012-2015, se enfocó en el goce efectivo de los derechos de las personas con discapacidad. Intervino en la creación de casas refugio para mujeres víctimas de la violencia y en la aplicación de tarifas diferenciales en el Sistema Integrado de Transporte Público para poblaciones vulnerables. En estos temas clave de su tarea pública desde el control político y desarrollo normativo, legó cinco normas de ciudad coherentes con la ejecución de políticas públicas de inclusión social para las personas con discapacidad.
En la actualidad acompaña a su hermana Dilian Francisca, como Gestora social del Valle del Cauca, donde ha desarrollado programas y proyectos innovadores que han permitido concientizar a los ciudadanos sobre la necesidad de generar espacios que permitan inclusión real para las personas con discapacidad y ha trabajado por el goce efectivo de sus derechos en educación, salud, trabajo, vivienda, y accesibilidad, articulado a la formulación de la política pública de discapacidad del departamento que hoy es uno de los logros visibles de esta administración.

Dr. Jan Haverkate (Holanda)
Presidente de la Organización Europea de Pedagogos Hospitalarios HOPE desde 2012. Profesor de la Academia Pedagógica de Holanda y profesor de la escuela primaria regular. Profesor de Artes Educativas Especiales. Profesor hospitalario desde el año 2000 y director del aula hospitalaria de Holanda desde 2004.

Mg. Monserrat Perez-Cueto Deza (Chile)
Educadora de Párvulos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Master en Pedagogía Hospitalaria, Universidad de Barcelona. Directora de las Aulas Hospitalarias de La zona Norte de Chile (La Serena, Coquimbo, Antofagasta, Ovalle, Calama). Experta en gestión escolar en Aulas hospitalarias y domiciliarias e intervenciones educativas con estudiantes del ámbito de salud mental.